Fragata de Madero

Fragata Presidente Sarmiento

La fragata ARA Presidente Sarmiento se convirtió en 1897 en el primer buque escuela moderno que tuvo la Argentina construido específicamente con ese fin y es un testimonio de las jornadas en la formación naval de la juventud argentina. Construida en Inglaterra, realizó 39 viajes alrededor del mundo recorriendo en total 1 100 000 millas marinas siempre en misión de paz. Actualmente se encuentra amarrada en el Dique III de Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires, convertida en museo.

Historia.

Si bien en 1893, ya habían existido en la Argentina barcos utilizados para la enseñanza naval militar se carecía de un buque moderno de guerra que hubiera sido concebido específicamente para ese fin. En ese año el veterano Capitán de Navío Martín Rivadavia elevó un proyecto acompañado de planos al Estado Mayor General de Marina para que se dotara, de acuerdo con las más adelantadas técnicas de la época, a la Armada Argentina de un buque escuela que hiciera honor a la misma.

Con algunas modificaciones el proyecto fue resuelto favorablemente en 1895 y el Capitán de Navío Manuel Domecq García fue designado comandante inspector del buque escuela a construirse. El 14 de febrero de 1896, el gobierno firmó el contrato respectivo con la empresa Laird Brothers, con astilleros en Birkenhead, Liverpool, Inglaterra.

La fragata fue diseñada por el ingeniero Bevis de dicho astillero quien utilizó como modelo al famoso y premiado clipper HMS Clive de su autoría. Esta embarcación había ganado en tres ocasiones el premio instituido al vencedor de la regata Inglaterra –Cabo de Buena Esperanza. De inmediato se inició la construcción y en el mes de julio de 1896 se colocó la quilla.

Así nació la fragata con sus 85,5 m de eslora, 13,32 m de manga, un casco de acero forrado hasta la línea de flotación con madera de teca y una arboladura compuesta por un palo mayor de 54,3 m de altura, un trinquete de 52 m y una mesana de 42,5 m. Como propulsión auxiliar tenía una máquina de vapor de 1800 caballos de fuerza.

La nave alcanzó un costo total de 143 143 libras esterlinas (1,3 millones de pesos fuertes). Fue botada el 31 de agosto de 1897, siendo madrina en tal oportunidad la señora Ana Cané Domínguez. Se le impuso entonces a la fragata el actual nombre de Presidente Sarmiento: fue durante su presidencia que se autorizó en 1872 la fundación de la primera Escuela de Náutica, que en 1873 pasó a ser denominada Escuela Naval Militar.

El 19 de mayo de 1898, se efectuaron las pruebas oficiales de máquina y navegación, el 24 de mayo las de artillería y el 24 de junio por la mañana se enarboló el Pabellón Argentino.

El 14 de julio de ese mismo año, alistada su dotación de hombres, zarpó del puerto de Liverpool al mando del Capitán de Navío Enrique Thorne. Después de realizar escalas en Vigo y Génova partió desde este último puerto a Buenos Aires donde llegó navegando solo a vela el 8 de agosto de 1898.

El primer viaje de instrucción lo inició el 12 de enero de 1899, al mando del Capitán de Fragata Onofre Betbeder y fue el más largo de su historia recorriendo 48.500 millas náutica (29 000 mni a vela) en 20 meses y 40 días y tocando 71 puertos. El 15 de febrero de ese año estuvo presente en Punta Arenas, en el histórico abrazo de los presidentes de la Argentina, teniente general Julio Argentino Roca, y el doctor Federico Errázuriz Echaurren, de Chile. El 16 de julio de 1900, en el puerto de Annapolis, Estados Unidos, se cumplió la ceremonia de la bendición del Pabellón y Gallardete de bauprés, donados por la tripulación de la nave, oportunidad en que fue madrina la señora Guillermina Oliveira César de Wilde. El 30 de septiembre de ese mismo año la comisión Pro Patria de Damas Santafecinas donó para la nave el Pabellón Combate y el cofre para guardarlo. Regresó el 30 de octubre de 1900.

Hasta 1939 realizó 39 largos viajes, 37 de ellos de instrucción por diversas partes del mundo, en los que recorrió 1 100 000 millas marinas (2 035 000 km), distancia equivalente a 50 viajes alrededor del mundo. En ella se formaron 23 000 cadetes y oficiales navales.


La Fragata en 1931.Tenía comedor, cocina, peluquería y salas de clase para 32 oficiales, 40 cadetes y 275 tripulantes. Solamente los altos oficiales tenían camarote; toda la tripulación dormía en las camas coy, similares a las hamacas paraguayas.

Muchos personajes célebres visitaron la nave en cada puerto que tocaba, entre ellos el Zar Nicolás II de Rusia, el Kaiser Guillermo II de Alemania y presidentes extranjeros como William Taft, de Estados Unidos. Formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII y de Jorge V de Inglaterra, y Alfonso XIII de España. Participó de la apertura del Canal de Panamá y la inauguración de la estatua de José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, Francia, y la del general Manuel Belgrano en Génova, Italia.

Intervino en las maniobras y en la gran Revista Naval del Centenario de la Revolución de Mayo, donde embarcaron en ella la infanta Isabel de Borbón y el Presidente de la República; en las Revistas Navales de Mar del Plata de los años 1902 y 1939.

Si bien en 1939 dejó de realizar viajes internacionales permaneció formando parte de la División de Instrucción Naval Militar, donde sus cadetes realizaban embarcos quincenales para cortos viajes de instrucción por mar.

En la década de los años 1950, sus viajes se limitan a navegaciones por el Río de la Plata, Paraná y Uruguay. En esos años es buque Insignia de la Fuerza Naval de Instrucción y en 1956, participa como buque presidencial en la Revista Naval de Mar del Plata.

Su último destino de actividad es el de buque escuela para el adiestramiento del personal subalterno de la Escuela de Marinería y curso profesional de Cabos de Mar, siendo 1961, su último año como unidad naval.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 18 de junio de 1962 por Decreto Nº 5589 y convertida en museo el 22 de mayo de 1964. Toda su tradición pasó a Fragata ARA Libertad, que desde 1962 continúa en la instrucción de los cadetes de la Escuela Naval de la Armada Argentina.

 

 

Se exhiben en su interior varios objetos llamativos: una piedra que perteneció a la Gran Muralla China, el cuerpo embalsamado de un cachorro de perro Terranova (se trata de Lampazo una mascota de la fragata), y una bandera de Argentina confeccionada en Shangai, cuyo sol fue bordado con los ojos rasgados. Se halla amarrada en el Dique III de Puerto Madero (Calles Macacha Güemes y Alicia Moreau de Justo).

Características

Velocidad: 4 calderas alimentaban un motor de 13 nudos (26 km/h). Velocidad económica 6 nudos.
Desplazamiento: con combustible completo 2.733 t
Propulsión auxiliar: máquina de vapor de 1.800 caballos.
Anclas: 4 en proa de 2.350 kg cada una y dos a popa de 650 y 250 kg respectivamente
Hélices: 2 de bronce
Chimeneas: 2 telescópicas
A proa presenta un mascarón con la esfinge de la República Argentina, copia fiel del que se conserva en el Museo Naval del Tigre el cual fuera esculpido en madera por el ilustre marino Manuel Barcia, y a popa un escudo argentino.

Ruedas de cabillas.Armamento original:
4 cañones Armstrong de tiro rápido, de 120 mm y 45 calibres
6 cañones de tiro rápido de 57 mm tipo Armstrong
2 cañones de 37 mm Maxim-Nordenfeldt
3 tubos lanzatorpedos todos sobre el agua: uno en la roda y dos en cubierta sistema Whitehead de 21 pulgadas
2 ametralladoras Maxim-Nordenfeldt de 7,62 mm

 

Puerto Madero

 

Puerto Madero es uno de los 48 barrios en los que se divide legalmente la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su ubicación cercana a la zona céntrica de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen de este distrito uno de los más exclusivos de Buenos Aires.
El barrio debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de la ciudad que presentó tres proyectos de puerto, el último de los cuales fue aprobado por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca en 1882.

Ubicación Geográfica
El barrio de Puerto Madero está comprendido por las calles Brasil, Av. Ingeniero Huergo, Av. Eduardo Madero, Cecilia Grierson, y por el Río de la Plata, el Riachuelo y la Dársena Sur.
Limita con los barrios de Boca al sudoeste, San Telmo, Monserrat y San Nicolás al oeste y Retiro al norte, con la localidad de Dock Sud al sur, y con el Río de la Plata al este.

Historia y antecedentes

Desde su fundación la ciudad de Buenos Aires había tenido problemas para que los grandes barcos pudieran descargar lo que transportaban en sus orillas. La escasa profundidad del río hacía que los navíos no pudieran acercarse demasiado a la costa, debiendo permanecer lejos de ella y descargar sus pasajeros y mercaderías en grandes carretones o en lanchas.
En 1882 el gobierno nacional contrató al comerciante Eduardo Madero para que se encargara de la construcción de un nuevo puerto que solucionara estos inconvenientes. El proyecto de Madero (realizado por los ingenieros ingleses Hawkshaw, Son & Hayter1 ) resultó elegido de entre muchos otros, quizás porque él era el sobrino del vicepresidente Francisco Madero. Entre las propuestas desechadas estuvo la del Ingeniero Huergo, con un sistema de dársenas abiertas al río, permitiendo el pasaje de barcos de gran tamaño en el futuro.
Pero el proyecto de Madero era mucho más pretencioso, complejo y costoso, ya que se trataba del relleno de toda la costa del Río de la Plata desde la calle Córdoba hasta la boca del Riachuelo con tierra y tosca, generando una inmensa isla artificial separada de la ciudad por cuatro diques y dos dársenas de acceso para los barcos. Para llegar por tierra, se construirían además cuatro puentes giratorios de última tecnología, conectando al puerto con el centro de Buenos Aires.


La construcción se inició el 1 de abril de 1887 y fue llevada adelante por la empresa inglesa Thomas Walker & Co. La Dársena Sur se inauguró el 28 de enero de 1889. La siguieron los Diques 1 y 2 (habilitados el 31 de enero y el 28 de septiembre de 1890, respectivamente), el Dique 3 (31 de marzo de 1892), el Dique 4 y la Dársena Norte (7 de marzo de 1897) y la primera etapa del Canal Norte (15 de julio de 1897). Finalmente, la etapa final del Canal Norte se habilitó el 31 de marzo de 1898,1 y la obra del Puerto se dio por terminada.
Al ritmo que avanzaba la obra de los diques y el relleno para la isla artificial, se construyeron los depósitos de mercaderías con fachadas de ladrillo que hoy se conocen como docks, diseñados también por Hawkshaw, Son & Hayter en Gran Bretaña. Se distribuyeron agrupados de a cuatro, del lado este de los diques, y fueron construidos por la compañía alemana Wayss & Freytag Ltd. entre 1895 y 1905. Se utilizaron dos modelos constructivos: de estructura de hierro y madera, y de estructura de hormigón armado; aunque todos fueron revestidos con ladrillo, dándoles una estética británica. Son de planta rectangular, con una sótano y dos o cuatro pisos altos, con grúas Armstrong & Mitchell instaladas en las fachadas para poder elevar las mercaderías y almacenarlas.


Ya ocupado todo el lado este de los cuatro diques, hacia 1900 comenzaron a construirse más depósitos sobre la isla artificial. Primero se hicieron almacenadores de granos de hierro y chapa, y luego nuevos depósitos de hormigón armado. Al mismo tiempo, las compañías exportadoras de cereales y productos agrícolas fueron edificando sus propios silos y galpones de almacenamiento.2 A partir de 1902, Bunge y Born construyó a lo largo del Dique 2 todo el complejo de silos y depósitos para Molinos Río de la Plata, de los cuales hoy en día sólo quedan dos, reciclados por el empresario Alan Faena.
La Junta Nacional de Granos también avanzó con su propio conjunto de silos y almacenadores. Todavía quedan en pie las ruinas de uno de ellos, que queda como último vestigio del antiguo puerto cerealero. No fue demolido, ni se conocen proyectos para construir ese terreno, mientras la antigua estructura de hormigón pintada de blanco permanece frente al Parque Mujeres Argentinas.
Unos diez años después de terminado, Puerto Madero ya había quedado totalmente obsoleto, debido al aumento del tamaño cada vez mayor de los buques. El gobierno tuvo que encarar la construcción de un nuevo puerto, y esta vez siguió las ideas de Huergo de una serie de dársenas abiertas en forma de peine, y el resultado fue el Puerto Nuevo, que se inauguró en 1919 y sigue activo hoy en día.
Así, Puerto Madero entró en una decadencia de varias décadas, convirtiéndose en una de las zonas más deterioradas de la ciudad, con sus depósito abandonados y enormes terrenos baldíos que nunca llegaron a edificarse. Hubo muchas propuestas para reactivarlo o transformarlo para nuevas funciones: en 1925, 1940, 1960, 1969, 1971, 1981 y 1985, pero ninguna llegó a realizarse. Incluso en 1929 el arquitecto Le Corbusier se imaginó una gran plataforma sobre pilotes, adonde construir rascacielos de oficinas.
El 15 de noviembre de 1989, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Ministerio del Interior y la Muncipalidad de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el acta de constitución de una sociedad anónima denominada "Corporación Antiguo Puerto Madero". Teniendo como objetivo la urbanización del área, los gobiernos de la Nación y de la ciudad participaron como socios igualitarios.
Las 170 hectáreas del lugar tenían jurisdicciones superpuestas: la Administración General de Puertos, Ferrocarriles Argentinos y la Junta Nacional de Granos tenían intereses en la zona. El convenio firmado implicó la transferencia de la totalidad de las hectáreas a la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., en tanto que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) quedó a cargo de la reglamentación de la normativa de desarrollo urbano.

Balneario Costanera Sur

El 11 de diciembre de 1918, siendo intendente Joaquín Llambías, quedó inaugurado el Balneario Municipal Costanera Sur, recorriendo la nueva ribera entre las avenidas Brasil y Belgrano. Se trató del primero de este tipo en Buenos Aires, y se realizó un gran acto público con presencia popular, que fue brevemente amenazado por un chaparrón que resultó fugaz.
El balneario constaba de una serie de escalinatas que descienden desde una amplia vereda hacia un nivel inferior, a la altura del río. Desde allí, una escalinata menor conducía al lecho de barro. Fue arbolado con acacias y tipas, y se adornó con maceteros y farolas importados de Francia. En 1924, el intendente Carlos Noel inauguró la ampliación de la costanera hacia el norte, con la presencia del Presidente Marcelo T. de Alvear y del príncipe Humberto de Savoia. Este nuevo tramo incluyó una serie de plazoletas diseñadas por M. Forestier con estilo versallesco, canchas de tennis, fútbol y un gimnasio infantil.
Durante las primeras décadas del siglo XX fue muy concurrido, pero con el paso de los años y el empeoramiento del estado del agua del Río de la Plata, junto con la decadencia de Puerto Madero, cayó en el abandono.
Más tarde, con los rellenos costeros que luego darían lugar a la Reserva Ecológica, el viejo balneario quedó definitivamente inutilizable. Fue recién en 1998, en el marco de la transformación del barrio, que el intendente Fernando de la Rúa inauguró el restaurado paseo del viejo balneario municipal.3 Hoy en día, sobre su arbolada vereda, se suceden una serie de históricos carritos que venden hamburguesas y sándwiches de bondiola de cerdo.

Isla Demarchi

Luego de la terminación de Puerto Madero, el Ministerio de Obras Públicas amplió la isla artificial extendiendo el relleno costero a lo largo de la Dársena Sur, llegando hasta la boca del Riachuelo. Este sector tomó el nombre de una antigua isla natural llamada Demarchi, y más tarde se amplió para la construcción de la Central Costanera, inaugurada en 1966.
En la actualidad es propiedad de IRSA, que planea construir un conjunto de torres con dársenas para embarcaciones llamado Santa María del Plata.

Desarrollo del nuevo distrito


Los docks reciclados constituyen el principal patrimonio histórico arquitectónico y marca de identidad portuaria de la zona.

Una vez transferidas las tierras a la Corporación Antiguo Puerto Madero, esta se ocupó de escriturar los terrenos a manos de privados. En esta operación se intentó vender también patrimonio público. Tal es el caso del Campo de Deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires, previamente instalado desde 1914. Por esta razón, la Corporación Antiguo Puerto Madero mantuvo un litigio con la Universidad de Buenos Aires por la posesión de esas tierras ante lo cual la justicia determinó que los 20 mil m² en avenida de Los Italianos y Macacha Güemes son de la UBA. La pelea duró 14 años, porque la UBA no había escriturado el inmueble y así se incluyó en la transferencia de tierras que el Estado Nacional realizó, en 1989, a favor de la Corporación Antiguo Puerto Madero SA, que lo inscribió a su nombre, pero tras los reclamos de la UBA, la Justicia puso fin a la pelea.4 . El gobierno de la ciudad iniciaba, con el asesoramiento del ayuntamiento de Barcelona, los estudios del plan de reciclaje, convocándose en 1991 un concurso nacional de ideas, de donde surgió el "master plan" para el nuevo barrio, del cual surgieron dos ganadores cuyas propuestas se fusionaron a fines de 2002, por lo cual el plan urbano del nuevo barrio fue obra de un equipo formado por los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Cristian Carnicer, Pablo Doval, Enrique García Espil, Mariana Leidemann, Carlos Marré, Rómulo Pérez, Antonio Tufaro y Eugenio Xaus. La realización de dicho plan significó la mayor obra de su tipo jamás realizada en Buenos Aires, con una inversión total por parte del Estado de cerca de 1000 millones de dólares.
La primera etapa de revitalización de Puerto Madero comenzó en 1994, con el reciclaje de los depósitos con fachada de ladrillo en el lado este de los diques, en los cuales se formó un polo gastronómico de varias cuadras de extensión que se puso rápidamente de moda y fue un éxito. En los pisos superiores de los docks, se instalaron oficinas y departamentos tipo loft. A partir de 1997, la renovación comenzó del otro lado de los diques: se abrieron numerosas calles, boulevares y avenidas (nombradas posteriormente con nombres de mujeres latinoamericanas de reconocida trayectoria),5 se crearon plazas y parques como el Micaela Bastidas y el Mujeres Argentinas, se instalaron monumentos y fuentes y se restauró la infraestructura histórica existente, como el paseo de la Costanera Sur y los parques antiguos diseñados en la década de 1920, etc.
A pesar de que el proyecto tuvo en un comienzo algunos detractores, el desarrollo del mismo demostró que hasta las estimaciones más optimistas resultaron ser modestas. El barrio se fue convirtiendo en un centro de gran expansión comercial, con la incorporación de oficinas y viviendas familiares y el proyecto de construcción de distintos centros culturales, generándose además un nuevo recorrido turístico con identidad propia.
Con el paso del tiempo numerosas empresas nacionales e internacionales fueron instalándose en el barrio, junto con varios restaurantes y la Universidad Católica Argentina.

 

El distrito en la actualidad


Si bien durante la recesión que enfrentó Argentina entre 1998 y 2002 fueron suspendidas muchas obras de gran envergadura planeadas para el barrio, la recuperación que experimenta la economía del país desde 2003 le ha dado un nuevo impulso. En los últimos años se construyeron y están en construcción numerosas torres residenciales de gran categoría, destacándose las Torres El Faro, Torres River View, las Torres Le Parc Puerto Madero, las Torres Mulieris, la Torre Repsol-YPF , o las Torres Renoir todas ellas de más de 130 metros de altura, llegando a 175 metros en el caso de las Renoir y estarán entre las más grandes en argentina (Lista de los edificios más grandes en Argentina).
Al Dique 2 (entre Azucena Villaflor y Rosario Vera Peñaloza -maestra y educadora riojana-) se asoman por el oeste sucesivos pabellones de la Universidad Católica Argentina, mientras que al este, se inauguró el Faena Hotel+Universe (primer hotel diseñado por Philip Starck en Sudamérica) en el Porteño Building. En la esquina de Aimé Painé (princesa mapuche defensora de los derechos de los indígenas) y Rosario Vera Peñaloza se encuentra la moderna Iglesia Nuestra Señora de la Esperanza inaugurada en 1996 y advocada a Stella Maris, patrona de la Prefectura Naval Argentina. Los muelles que se alinean en correspondencia con el Dique 2 entre el 1400 y el 1500 de la Avenida Moreau de Justo están ocupados en su mayoría por varias facultades y oficinas de la Universidad Católica Argentina y su Pabellón de las Artes, un espacio de muestras de arte al que se accede desde el paseo peatonal. Aquí hay algunos bares y cafés.
Los precios que han alcanzado estos emprendimientos son muy altos, consolidando a Puerto Madero como el barrio más caro de la ciudad. También se proyectan para los próximos años varios hoteles, nuevos comercios, un complejo de cines. Un nuevo parque público de grandes proporciones (Parque Mujeres Argentinas) y numerosas plazas que comenzaron a construirse en diciembre de 2005.
El vistoso Puente de la Mujer, obra de Santiago Calatrava, también embellece el barrio desde diciembre de 2001, aún más desde 2005, fecha en la cual un moderno sistema de iluminación fue colocado en el puente que permite ver con facilidad de noche la vista que proporciona el mismo.
En Azucena Villaflor y Juana Manso se halla el Monumento a Juan Manuel Fangio, escultura en bronce de 3 toneladas del artista español Joaquín Ros Sebaté, que lo muestra junto al Flecha de Plata: un Mercedes Benz de carrera modelo W196.
También puede visitarse la elegante Fragata Presidente Sarmiento, amarrada en el Dique 3, primer buque escuela de la Argentina utilizado actualmente como museo.
El barrio es una zona intensamente visitada por turistas. Alberga tres hoteles de cinco estrellas, el Buenos Aires Hilton, el Faena Hotel y el Sofitel Madero. La Reserva Ecológica no se encuentra dentro de la jurisdicción del barrio, sino en un espacio ganado al río.
El 9 de marzo de 2006, el movimiento piquetero de Raúl Castells inauguró un comedor popular en esta zona. El predio fue cedido por el empresario Miguel Doñate, en un acto de venganza contra la administradora del barrio, tras la clausura de uno de sus restaurantes.6 Los vecinos de la zona y la Corporación Puerto Madero mostraron su disconformidad frente al hecho, ya que esto provoca una caída del nivel que tenía previamente la zona, finalmente en el 2007 fue desalojado.
El sábado 25 de agosto se realizó la inauguración oficial del Parque Mujeres Argentinas y en julio de 2007 se inauguró el denominado Tranvía del Este.
Para el año 2012, Puerto Madero conservaba el valor por metro cuadrado más alto de la Argentina. En El Aleph de Norman Foster, el costo llegaba a US$ 7.500/m2, y en la Alvear Art Hotel un departamento alcanzaba a costar US$ 6 millones. Mientras, se anunciaba la llegada de la cadena World Trade Center a Buenos Aires, instalándose en el complejo Madero Harbour de Dique 1. El perfil de los inversores del barrio había cambiado con respecto a diez años atrás, ya que por la inflación argentina, el barrio ya no resultaba tan conveniente para privados extranjeros, que en otro momento habían adquirido muchas de las propiedades de Puerto Madero. La población estable del barrio alcanzaba apenas las 7000 personas, ya que muchos de sus departamentos eran sólo objeto de inversión, pero con los alquileres muy elevados eran poco ocupados por locatarios.

http://es.wikipedia.org/wiki/ARA_Presidente_Sarmiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Madero

Published in Producción Artística